IMPULSADO POR: Sinsalaudio para la Concejalía de Cultura de A Coruña


Música en Branco

Memoria de Agra do Orzán

Carácter
Público
Territorio
Urbano
Público principal
General
Contido principal
Música
Periodicidade
Programa longo


Contexto

Música en Branco, se incluye dentro de Urbana-C, un Programa Integral de Regeneración Urbana que se desarrolla entre los años 2007 y 2013 financiado con fondos Feder de la Unión Europea y del propio Ayuntamiento de A Coruña, tiene su ámbito de intervención en el barrio de Agra do Orzán, con una población de 29.139 habitantes -el 11,9% de toda la ciudad. Un espacio urbano vivo, pero con déficits importantes, desarrollado principalmente en la década de los años 70.

El barrio de Agra do Orzán, con 688,9 habitantes por hectárea, es el más denso de A Coruña. Igual que durante toda la segunda mitad del siglo XX sigue ejerciendo la función de puerta de entrada y ámbito de acogida para el vecindario llegado de lejos. África y América cogieron el testimonio del rural gallego, pero el barrio sigue construyendo su identidad a partir del encuentro y la mezcla. Hay, eso sí, otras huellas menos fértiles de su historia urbanística, como la carencia de espacio público.


Experiencia

Música en Branco: memoria de Agra do Orzán es una intervención urbana que investiga, documenta, difunde y ponen en valor la memoria musical y sonora de este barrio de A Coruña, convirtiéndola en una herramienta para la participación y la innovación social.

Esta iniciativa se sostiene con tres pilares básicos: la investigación, la participación activa de la ciudadanía y la programación de actividades alrededor de la memoria sonora de este barrio. En su desarrollo se distinguen dos fases diferenciadas, pero englobadas en un mismo proceso de trabajo.

En una primera etapa, el equipo de Música en Branco se centró en la cosecha de información sobre el entorno, la comunidad y su relación con la música a través de la consulta de fuentes documentales y bibliográficas y la realización de 60 entrevistas personales. En la segunda etapa, la información recabada y analizada sirve de base para ocho líneas de actuación.

Un programa de radio itinerante dirigido por Xurxo Souto, las Barriografías. Un taller de construcción colaborativa de rutas de senderismo urbano con Cristina Anllo. Una manera de convertir el barrio en un museo inteligente a través de las audioguías NoTour, al cargo del colectivo Escuchar.org. Una convocatoria pública para financiar y dar soporte a microproyectos de intervención cultural. La implicación de las escuelas e institutos del entorno en la representación plástica del sonido y la cosecha de la testimonios orales de personas mayores. La documentación de la memoria de las mujeres en el Contedor de Feminismos de Carme Nogueira, Anxela Caramés y Uqui Permui. La elaboración de un mapa sonoro del barrio a partir de las microhistorias de la música recogidas por el equipo de Música en Branco. Y por último, una exposición en el centro Ágora para dar sentido a un proceso de trabajo que empezó en diciembre de 2012 y terminó el mes de octubre del 2013.

DESTACADO POR:

  • Explora el patrimonio inmaterial y subraya el valor comunicativo de la música y su capacidad para generar un tejido común.

Profesionales para seguir el hilo:

  • Julio Gómez
  • Natalia Balseiro
  • Iago Martínez

PARA AMPLIAR INFORMACiÓN:

Web oficial